Entrevista a Irene Guinez, Traductora Freelance

Postado em - Última vez Modificado em

traductora freelanceIrene Guinez es Traductora Freelance desde hace 10 años. Su amplia experiencia tanto trabajando en la oficina de una empresa como en la suya propia en su casa le ha servido para tomar la decisión de teletrabajar. 1-      ¿Qué te llevó a ser freelance? Después de trabajar durante años en empresas privadas donde siempre había de seguir las ordenes de una jerarquía dominante, decidí escapar de este mundo. El hecho de trabajar para los demás no es un problema en sí, pero no poder opinar nunca, no poder decidir sobre tu manera de trabajar y depender en permanencia de la decisión  no compartida, de otras personas, quita toda motivación. A parte del grave problema de pasarse más de dos horas al día en los transportes públicos. 2-      ¿Cómo captaste a tus primeros clientes? ¿Qué estrategias utilizas para darte a conocer? Me inscribí en un portal de traductores para empezar, es la mejor manera. También empecé trabajando con pequeñas agencias de traducciones que ya conocía. A través de otros compañeros, me encargaron varios trabajos y gané una pequeña clientela regular. Ahora tengo una cartea de clientes amplia. 3-      ¿Qué herramientas usas para trabajar (sistemas, programas…)? Trabajo con un ordenador portátil para poder moverme en todos los sitios. Uso una cuenta de correo en gmail y otra en yahoo. Guardo mis documentos en dropbox qué es imprescindible; utilizo mucho el programa delicious para conservar los links que me interesan. No soy muy fan de las redes sociales, a nivel profesional no las uso mucho. 4-      ¿Qué herramientas de administración y organización utilizas para conseguir mayor productividad en tu día a día? Uso los colores para diferencia mi correo en Gmail; también las carpetas para guardar los mails importantes. Para el tema de cobros y pagos, el calendario de google es muy útil como recordatorio, ya que tiene una alarma. Para ser productiva, utilizo el método Pomodoro, que me permite ser más productiva y sobertetodo, el mayor descubrimiento para mí: el reconocimiento vocal: ya prácticamente no uso el teclado y voy 3 veces más de prisa, es fantástico. 5-      ¿Cuál es tu lugar de trabajo? Trabajo en mi casa, de hecho no tengo un espacio propio para trabajar, lo que es un grande problema. Me inventé un despacho en un rincón del dormitorio y compenso la falta de una habitación propia con estanterías y una mesita plegable para el portátil. A menudo salgo de casa para trabajar un rato fuera, para no quedarme encerrada todo el día. 6-      ¿Qué ventajas crees que tienes como traductora freelance frente a una traductora que trabaja en una oficina? No tengo jefe, tomo mis propias decisiones. Es una cuestión vital para mí: no depender de los demás. 7-      ¿Te planteas ésta forma de trabajo de cara al futuro? No pienso cambiar esta forma de trabajo, es ideal. 8-      ¿Tienes contactos con otros freelancers de tu profesión? ¿Y con freelancers de otros campos (diseño, redacción…)? Tengo contactos con otros freelancers a través de la Asociación de traductores de Cataluña, por ejemplo. Por otra parte, organizo a veces reuniones de traductores para intercambiar opiniones. La próxima tendrá lugar en Barcelona, a principio de julio. Pero fuera de mi ámbito, no contacto con nadie de momento 9-      ¿Qué le aconsejarías a los futuros freelancers? Hay que lanzarse, tirarse al agua, sin miedo. Es difícil hacer las cosas a medias. Si alguien tiene las ideas bien claras, que no lo dude, ¡al agua! 10-  ¿Qué haces para desconectar del trabajo? No desconecto del trabajo. Estoy en un periodo de gran volumen de trabajo. De momento, consigo reservarme un día a la semana para no trabajar (y no tocar el ordenador, y me cuesta). Lo ideal es el contacto con la naturaleza, no estar en casa, y no dejar la vida social para compensar. 11-  ¿En qué crees que te puede beneficiar nubelo como freelance? Seguramente, ofrece una cierta visibilidad, información, recursos útiles y contactos.
 

Próximo Artigo

Día de la Oficina en Casa